viernes, 29 de junio de 2007

Construyendo desarrollo

Minera Sayaatoc continúa mejorando estructuras en comunidades de Sayapullo



Las promesas se cumplen. Y si vienen de Minera Sayaatoc (MS) con mucha más razón. Así lo pudimos comprobar en una visita a los caseríos Huayday, Simbrón, Membrillo y El Porvenir ubicados en las zonas colindantes al proyecto minero que financia Corporación Minera San Manuel (CMSM) en el distrito de Sayapullo. Durante el recorrido ubicamos a grupos de obreros en diversas labores en esas comunidades ya sea ampliando carreteras, afirmando el terreno de una cancha de fulbito, construyendo cunetas, conformando gabiones o reconstruyendo postas médicas.

En el caso de la carretera que une Simbrón con Sayapullo denominada “vía Membrillo” las obras están en su última fase dado que el tramo prácticamente culminado y será usado como acceso alterno al poblado de Sayapullo. Un promedio de 16 obreros de la contrata Ivicar culminan la ampliación de la vía en algunas zonas así como construcción de cunetas y gabiones. Asimismo, operarios de la contratista MDH afirman la carretera mediante aplanadoras.

Igualmente, en Simbrón Alto el agente municipal, Gerardo Moreno, nos mostró total satisfacción por la rehabilitación de la cancha de fulbito del poblado efectuada por obreros de MS en acuerdo con la comunidad e inaugurada el pasado domingo 24. “La verdad, nos han dado una enorme alegría puesto que era una anhelo para todos nosotros mejorar esta ‘canchita’. Ahora, ya podemos hacer deporte en mejores condiciones”, expresó.

Luego, visitamos las instalaciones de la Posta Médica de Simbrón que lucen renovadas gracias al trabajo esforzado de obreros comisionados por MS en respuesta a una solicitud hecha por autoridades de ese centro de salud. Finalmente, en El Porvenir, continúa la remodelación de la escuela infantil y la implementación de una cancha de fútbol que servirá como una de las sedes de la academia deportiva Sanmachi. De esta forma, MS, subsidiaria de CMSM, evidencia su intención de aportar en el desarrollo de las comunidades ubicadas en las zonas de su complejo. A seguir así.

miércoles, 27 de junio de 2007

El nuevo “Nueve”



Caserío Nueve de Octubre crece gracias a la labor mancomunada de sus autoridades y San Manuel

Hace dos años el caserío Nueve de Octubre, en Lucma, resultaba lo más cercano a un pueblo abandonado. La receptividad de sus varones, la amabilidad de su mujeres o esa felicidad ingenua de los niños que perseguían camionetas en marcha para colgarse de sus carrozas no alcanzaba para derrumbar esa imagen de aldea silente y casi fantasmal que lo abordaba a uno cada vez que asomaba la trompa del vehículo 4 x 4 –obligado para transitar por esas zonas- al derruido arco de ingreso al poblado. En la mente de sus pobladores lejos estaba la idea de convertirse en una comuna de movimiento mercantil permanente o futuro promisorio al amparo de una empresa minera.

Sin embargo, basado en la ubicación que posee dentro de la carretera – justo en la bifurcación hacia dos unidades mineras: Sayaatoc y Cascaminas-, Corporación Minera San Manuel (CMSM) la convirtió en zona estratégica de sus operaciones lo que ha derivado en evidentes mejoras en el aspecto económico y social. Y así, hoy el “Nueve” luce evidentes cambios plasmados en la mejora de las estructuras de su iglesia, la losa deportiva, el cementerio, el colegio de educación inicial, el coliseo de gallos, la cancha de fútbol pero sobretodo, gracias al albergue para viajeros que allí ha construido CMSM.

El mismo, construido en virtud a un convenido firmado con el comunero Juan León, se denomina “Tambo Nro 1” y es paso de descanso obligado para todas la unidades vehículares de la corporación que circulan hacia el interior de la sierra liberteña o hacia la costa. Sus instalaciones incluyen dormitorios, comedor, baños de visitantes e internos y mínimas condiciones para un rato agradable. Como lo merecen todos los trabajadores de nuestra corporación y el pueblo de Nueve de Octubre. Vale.

viernes, 22 de junio de 2007

La danza de Sayaatoc



Nuestra unidad minera del norte aperturó Taller de Danzas en Sayapullo


Luisita tiene siete añitos, mirada dulce y rostro redondo y colorado como una manzanita norteña. No sabe aún leer pues sus padres no han podido cubrir los gastos que demanda matricularla en una escuela fiscal, tampoco escribe y ni siquiera se le permite disfrutar una niñez común de juego y alegría con sus amiguitos pues debe cumplir labores de pastoreo en Cruz Pampa, el caserío de donde proviene. Sin embargo, hoy es un día diferente para la humilde campesina. Minera Sayaatoc (MS) ha aperturado una escuela de danzas que se ha instalado muy cerca de su lejano caserío.

Entonces, Luisita, adepta al baile y fanática del grupo Néctar pese a su corta edad, ha recibido sus primeras instrucciones de baile de marinera. Esta vez sus padres han sido comprensivos y, tras las explicaciones dadas por la oficina de Relaciones Comunitarias de MS, ha aceptado que la menor de sus hijas asista a las clases.

Junto a ella son decenas los niños que aprenden a danzar gracias a la dedicación de Sandra Aguilar, una trujillana ex campeona regional de danza que, instalada en Sayapullo por su labor docente en el colegio secundario del distrito, fue convencida por MS para iniciar este taller, inédito en la zona.

Son 72 los alumnos de la escuela de danzas, seleccionados de un grupo de casi el doble de participantes. Todos competirán a fines de julio en un certamen que formará parte del programa conmemorativo por la fiesta patronal del pueblo. Las clases son lunes, miércoles y viernes en el caso de Sayapullo rural y fines de semana para los caseríos de Huancajanga y El Porvenir.

“Es obvio que hay que trabajar muy duro para poder insertar en estos muchachos en este arte, pero lo importante es que hay mucha voluntad de aprender y eso ayuda bastante” nos dice Sandra Aguilar, quien espera consolidar tres parejas de gran nivel en marinera, la primera de muchas variedades de ritmo que enseñará la escuela de Danzas Sayaatoc a los niños de Sayapullo. Para el aplauso.

miércoles, 20 de junio de 2007

Jorgito, el ángel de San Manuel






Es el niño símbolo de nuestra asociación Creando Futuro. Y esta, su bella historia...

A Jorge Bartolo Morales lo conocimos una mañana de noviembre del 2006, cuando acudimos a la inauguración de una de las sedes de la academia deportiva Sanmachi, en el caserío Nueve de Octubre, comprensión de Lucma, a tres horas de Trujillo. Chelo Cruzalegui, compañero de trabajo instalado en esa comuna, nos había comentado que allí residía un pequeño de extraordinaria candidez y enorme carisma pero que necesitaba ayuda para superar una malformación del rostro devenida en introversión y depresiones para el pequeño agricultor de ocho años.

Llegados al lugar acudimos en su busca y, previa charla con el gerente general de Corporación Minera San Manuel (CMSM), se decidió producir una película que sería presentada al Directorio de CMSM y convertida en el paso inicial para procurar una intervención quirúrgica que permitiera a Jorgito mejorar su salud. Hoy, han pasado varios meses de ese encuentro, y, el último de cuatro hermanos de la familia Morales Romero, ha fortalecido una esperanza que hasta hace unos meses le era indiferente…

“Y como me van a operar tío?, ¿como es eso?, ¿no me va a doler, no tío?”, pregunta continuamente cada vez que lo encontramos en la zona, ya sea pateando una pelota, jugando “bolas” con su “manchita” colegial o pastando sus tiernos cabritos “Luis” y "Blanca”.

Hace unos días visitó Lima por primera vez como parte de un chequeo médico de rigor pre-operatorio. Allí, junto a su querida madre, Veneranda, conoció, nos dijo, fantasías plasmadas en enormes edificios, juegos pirotécnicos, figuras gigantes multicolores y “carros que parecían robots tío, grandazos” además de ser acogido especialmente por trabajadores de la sede central de CMSM.

Pero lo más importante, supo que la promesa que se le hizo no era una burla de las tantas que recibe de parte de sus inocentes amiguitos de la escuelita fiscal de Nueve de Octubre u otros incrédulos. Ahora, no deja de contarles a sus perritos “Tarzán” y “Negra Carlota” o a “Luis” y “Blanca” que conoce las coloridas tiendas de la gran Lima donde le compraron ropa y zapatillas de moda, que ha comido postres en la Villa de Don Teo en Moche y pollo a la Brasa en la Huaca Brava de Trujillo, que vio un río gigante que la gente le llama "playa" o "mar", y, sobretodo, que pronto su carita será “diferente”...

Julio será el mes crucial según lo informado por Creando Futuro, la ejemplar asociación benéfica conformada por trabajadores de CMSM y responsable de todas las gestiones para la intervención quírúrgica al pequeño comunero. Y todos estaremos haciendo fuerza junto a él para después, celebrar una enorme fiesta, tan igual como le están preparando, secretamente, sus amiguitos de la escuelita de Nueve de Octubre. Claro que sí.

lunes, 18 de junio de 2007

Feliz Día, padres de San Manuel



Una alegre jornada disfrutaron trabajadores de nuestra corporación en celebración por el Día del Padre

“Tres son los motivos que tenemos para celebrar hoy, pero el principal es sin duda, darle nuestro reconocimiento a los padres que mañana celebran su día y que pertenecen a esta corporación. Feliz Día a ustedes”.

Con estas palabras, parte de un prolongado y emotivo discurso, el Gerente General de Corporación Minera San Manuel S.A. (CMSM), el ing. Oscar Frías Martinelli, dio el saludo a los trabajadores de esta compañía el pasado sábado 16. Fue durante el almuerzo ofrecido por CMSM a sus trabajadores en el patio de las oficinas de la sede Norte de esta empresa, en Trujillo.

Durante el evento se sortearon una canasta de víveres y una botella de whisky que, tras previo “chocolateo” de la cargada ánfora, llegaron a las manos de Jorge Ardila y Mario Angulo, nuestros compañeros de Asesoría de Gerencia y Tráfico Norte. En el almuerzo participaron personal de todas las unidades mineras y la oficina central, Lima.

Y todos, como debía ser, se “vacilaron” de lo lindo. ¿Sí o no Mario Angulo?, ¿cierto Jaime Castro?, tú no te te quedas atrás Manuel Tam, tú menos Eduardo Delfín y ni que decir de Ronald Yupanqui y Edwin Gómez… A ellos y todos los padres de CMSM: ¡Feliz Día!, y gracias por formar parte de esta, su empresa.

jueves, 14 de junio de 2007

Fiesta en el “Nueve”



Caserío lucmino fue sede de espectacular concentración de gallos organizada por San Manuel


“Es una linda fiesta lo que hoy vivimos, aquí a todos nos gusta criar gallos de pelea y promovemos este arte, pero hacía mucho tiempo que no realizaba una competencia. La verdad, sólo tengo agradecimiento para San Manuel por organizar este torneo hoy, ojalá vengan muchos más”. Jorge Rodríguez, natural de Punguchique, no tenía reparos para exteriorizar su inmensa alegría.

Y los motivos de esa felicidad saltaban a la vista en la soleada tarde del caserío Nueve de Octubre: centenares de comuneros entre mujeres y adultos vibraban con la competencia de gallos que se desarrollaba en el Galpón San Carlos, acondicionado para la ocasión por trabajadores de la proveedora minera GVP y la propia Corporación Minera San Manuel (CMSM); en el entorno, humildes vendedoras ofrecían productos alimenticios como picarones, papas rellenas, bizcochos y mazamorra a los emocionados fanáticos; en tanto, decenas de niños corrían alegres por toda la zona y la música cumbia se dejaba escuchar en todo el contexto. Una verdadera fiesta.

Para la competición se inscribieron más de 150 criadores de los caseríos Chuquillanqui, Punguchique, Nueve de Octubre, Alcantarilla, Sinupe, Agua Agria, Huancay, El Tambo, Puquio, Conoden, Molino, San Felipe, Simbrón, Jolluco, Panamá, Pinchaday y las ciudades de Cascas, Lucma y Trujillo. Las peleas se iniciaron a las 10 a.m. y hubo en disputa, además de las comunes apuestas libre para cada tope, tres hermosos trofeos donados por CMSM y premios que sumaban más de 3000 soles. El organizador del certamen fue Ricardo Cruzalegui, el popular “Chelo” quien terminó ronco en su labor de afitrión y anunciador de las disputas. Al final de la jornada – esta culminó pasada las 9 p.m.-, no hubo perdedores y sí un solo ganador: toda la comunidad de Lucma.

martes, 12 de junio de 2007

Sayaatoc por el Medio Ambiente



Nuestra unidad minera y comunidad de Sayapullo se unieron en un notable desfile por el Día Mundial del Medio Ambiente

Alegría, colorido y compromiso. Esos factores se conjugaron para que el pasado jueves 7 de mayo se desarrolle con total éxito el desfile popular por el Día Mundial del Medio Ambiente que organizaron, de manera conjunta, la Comunidad de Sayapullo y la Minera Sayaatoc (MS).

El certamen se inició a las 10 a.m. en la Plaza de Armas del distrito, luego, las instituciones participantes desfilaron por las principales calles de la comuna hasta retornar a la plaza mayor donde se rindió homenaje también a la bandera nacional en conmemoración al Día de la Bandera. Segundo Gavidia, responsable de la of. de Relaciones Comunitarias de MS, fue encargado de dar un discurso en conmemoración de tal fecha.

Posteriormente, en el Salón Consistorial de la Municipalidad Distrital de Sayapullo se organizó el Taller Forum de Medio Ambiente con participación de alumnos de los diferentes colegios sayapullinos y representantes de MS, que, vale destacar, distribuyó hermosas camisetas alusivas al Día Mundial del Medio Ambiente a todos los escolares además de útiles de escritorio para la elaboración de pancartas.

Más de 400 personas, entre escolares, autoridades civiles, políticas y de MS –liderados por el superintendente general, Edwin Gómez- tomaron parte en una jornada que, definitivamente, fortalece los vínculos generados entre Sayaatoc y el pueblo de Sayapullo, juntos por el desarrollo de este poblado liberteño de gente noble y trabajadora.

lunes, 11 de junio de 2007

Comprometidos con la región



San Manuel y Gobierno Regional La Libertad presentaron Atlas de La Libertad

Fue una jornada para celebrar. Ante impresionante asistencia de autoridades, periodistas y diversas personalidades de la región, Corporación Minera San Manuel (CMSM) y el Gobierno Regional La Libertad (GRLL) presentaron, el último viernes 8 del corriente, la edición completa del Atlas Geográfico de La Libertad. El presidente del GRLL, ing. José Murgia Zannier, y el gerente general de CMSM, ing. Oscar Frías Martinelli, entregaron de forma conjunta a la ciudadanía el importante documento que plasma información económica, social, cultural, geográfica, política, educativa y otros aspectos que serán de primordial uso en favor del desarrollo de La Libertad.

La obra se concretó gracias al convenio suscrito entre CMSM y el GRLL el 14 de mayo del 2006 bajo la gestión del Dr. Homero Burgos Oliveros, como reconoció el actual jefe regional, Murgia Zannier. El jefe del Sistema de Información Geográfica del Valle Chicama, ing. Fernando Martínez, explicó que toda la información geográfica-cartográfica acumulada es de vital importancia para investigadores, autoridades, profesionales y estudiantes.

Durante la actividad el ing. Oscar Frías recibió un diploma de reconocimiento por parte del GRLL en mérito a la labor que CMSM cumple como promotora de la evolución social y económica del Departamento La Libertad. Una muestra más del compromiso que CMSM ha comprometido en las zonas de influencia de sus proyectos. Vale.

jueves, 7 de junio de 2007

Educando a los que más lo necesitan



Son ya ocho meses que las alfabetizadoras de CMSM iniciaron actividades. Conozca parte de su historia



Era junio del 2006 cuando, un grupo de alumnos de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, entusiasmados por tener un padrino de su promoción de estudios se acercaron a las oficinas de Corporación Minera San Manuel (CMSM). El fin era persuadir al gerente general, Oscar Frías Martinelli, para que acepte tal condición.

El funcionario se disculpó por no aceptar la petición pero sí les hizo una propuesta que, sin que se lo imaginaran, influiría de manera radical en su proceso de formación profesional pero, sobretodo, marcaría un hecho sin precedentes en la historia de las comunidades de Lucma. Frías había concebido una importante idea: formar un grupo de educadoras que se instalara en los caseríos más deprimidos de ese distrito para enseñar a leer y escribir a los cientos de comuneros que por diversas razones nunca pudieron asistir a una escuela o si lo hicieron nunca aprendieron los fundamentos de educación básicos.

Así, el grupo “Alfa” (como les denomina a las profesoras contratadas por CMSM) inició labores en setiembre del 2006 en los caseríos de Pinchaday, Agua Agria, Chuquillanqui, Cuyna, Recuaycito, Nueve de Octubre y Alcantarilla . Las primeras sesiones, como era de esperarse, generaron cierto escepticismo en los comuneros los que asistían en reducido número a los recintos de enseñanza.


Empero, al paso del tiempo y la extraordinaria dedicación de nuestras “Alfas” para impartir conocimientos, hoy, son más de 200 los “alumnos” de todas las edades que reciben clases cada semana y decenas los que ya aprendieron a escribir, leer o firmar documentos. Casos singulares son los de Doña Juana, una risueña anciana de Cuyna que por primera vez pudo escribir su nombre completo o don Fidel, el “picarón” septuagenario de Agua Agria, que ha ampliado su repertorio de poemas románticos gracias a los conocimientos que ha adquirido en la escuelita fiscal de su zona y la asesoría de Deysy, la alfabetizadora de ese centro poblado. Son nuestras notables “Alfas”, una muestra más del compromiso que CMSM ha asumido con el desarrollo de las comunidades de la provincia de Gran Chimú.

martes, 5 de junio de 2007

El Quinual en su ruta


Nuestra unidad de negocios sociales sostenibles continúa capacitando a campesinos de Lucma

No sólo es bueno edificar y hacer donaciones, también es muy importante darle conocimientos que le permitan, cuando la empresa minera se retire, tener capacidades para salir adelante. Bajo esa premisa, el ingeniero agrónomo Alvaro Zafra orienta a decenas de agricultores respecto de cómo desempeñarse dentro de las nuevas técnicas de cultivo que hoy se practican en el campo agrícola. Al conocido como “Alfa Zorro” (en las unidades mineras se acostumbra llamar por seudónimos a los trabajadores permanentes) lo ubicamos en el caserío Nueve de Octubre –distrito de Lucma- mientras se daba un descanso en el hospedaje para viajeros que ha instalado Corporación Minera San Manuel.

Allí nos explicó que por estos días brinda charlas en los caseríos de Chumillachi, Chuquillanqui y Huayday, todos de Lucma. “Básicamente estamos enseñando propagación vegetativa de frutales, vale decir explicarle como multiplicar sus cultivos y además, promover cultivos alternativos de mejor precio y mayor producción”

Tras una breve pausa Zafra nos explicó que el principal problema que soportan los campesinos de esta zona es la nula presencia estatal sustentada en ninguna asistencia técnica ni financiera para mejorar sus productos. “Sólo siembran maíz, uva, yuca y algo más pero esta tierra es ideal para variedad de cultivos muy rentables”, se lamenta. Sin embargo, sonríe cuando proyecta los grandes beneficios que se generarán gracias a la Empresa de Negocios Sociales Sostenibles El Quinual: “nosotros vamos a revertir el manejo convencional que aquí se da por un manejo moderno, mucho más acorde con su realidad; el campesino debe saber como sacarle más provecho a su terreno y también vamos a promover el uso de abono a base de insumos propios y ya no productos externos y muchas cosas más”

Por lo pronto, “Alfa Zorro”, quien se incorporó a El Quinual en febrero del 2007 y dirigió la instalación de parcelas demostrativas en Lucma que fueron inauguradas en abril último, tiene más de 60 agricultores ávidos de aprender. Y pronto será el turno de Sayapullo. Vale.

viernes, 1 de junio de 2007

Puro corazón





Una muestra de lo que significa sacrificio en el cuerpo médico de nuestro Proyecto Sayaatoc



“Vamos mamita, pon de tu parte, tú puedes, tú puedes”, “con tranquilidad, en posición horizontal, no la fuercen que puede ser peligroso, así es, así es”, “cuidado con esa vía intravenosa que se puede salir, respira mamita, respira”, “que no se golpeé el vientre por favor”. Las voces de Wilmer Ríos, Jerry Rebaza, Américo Olivo y Rocío Chávez se confundían al mismo nivel. Ya no había jerarquías, todas quedaban de lado cuando se trataba de salvar una vida humana y en ese momento, avalado por las circunstancias, nuestro chofer, el adiposo Ríos, lideraba la operación de traslade de un paso a otro de Eda Valera, una sencilla campesina del caserío Cruz Pampa que, por designio divino, tenía consigo las armas –humanizadas en un grupo de trabajadores de la unidad Sayaatoc varados justo en ese lado de la carretera- para salvar a su criatura, todavía fetal, de un impertinente Placenta Previa. Esta se da en uno cada 500 partos y supone el brusco cambio de posición del líquido hacia la parte inferior del útero y genera sangrado vaginal fluido hasta llegar a un alto riesgo de muerte del feto. Por tanto, había que actuar con mucha rapidez y sumo cuidado.

Unos minutos de tensión, maniobras casi acrobáticas y Eda, cargada por el fortachón Ríos – y con esa fortaleza que casi siempre sólo se ve en las mujeres de nuestra sierra - ya había superado la pesada retroexcavadora de oruga atascada en plena carretera la cual impedía el paso de la camioneta del Ministerio de Salud que la venía trasladando hacia un hospital de Trujillo. De inmediato Jerry –jefe del departamento médico en la unidad Sayaatoc, quien nos venía acompañando en camino a la operación- tomó el mando: se debía acondicionar el vehículo que habíamos ocupado hasta minutos antes. Cables que se rompían para amarrar un frasco de hidratante, maletas que se dispersaban para ganar espacio, asientos horizontales y una nerviosa parturienta echada boca arriba a un costado del chofer. “¿Suero?”, “listo”; “¿vía intravenosa?”, “listo”; “¿respiración?”, “normal”; “Rocío, tú la acompañas hasta Cascas, allá una unidad médica la está esperando para proseguir hasta Trujillo, rápido, rápido”.

Horas después y en el mismo lugar donde quedamos varados: carretera Cascas Sayapullo, altura del puente El Polo, nos reencontramos con Rocío, quien ya de retorno, nos daba la feliz noticia: “llegamos bien, todo el camino soportó el dolor y en el ‘cruce’ (entiéndase: ingreso a Cascas) ya estaba esperando el cuerpo médico de Trujillo que de inmediato la llevó a la ciudad; la acompañó Zily (Abanto, jefa del puesto de Salud de Sayapullo, quien también participaba en la acción médica)”.

Hechos como el relatado y que atestiguamos el pasado 30 de mayo son comunes en un poblado de tantas carencias como Sayapullo, nos confesaba Jerry, mientras, pasado el suceso, esperábamos sea desbloqueada la vía. Y su aseveración tiene sustento: en una comunidad de índice de pobreza superior al 90 por ciento y altos niveles de desnutrición infantil, las madres gestantes –la mayoría ubicadas en edades precoces- se resignan a ser asistidas por una matrona cada vez que deben concebir, con todos los riesgos que ello implica. Y si consignamos los altos grados de morbilidad que allí imperan, la resultante es más que lamentable. Pero, para suerte de ellas y de la propia comunidad sayapullina siempre encuentran en el centro médico del Proyecto Sayaatoc, empresa que opera en el cerro San Lorenzo desde hace más de un año, personal dispuesto a ayudar, a dar lo último por asegurarles una salud adecuada y máximo respeto, tácito compromiso para todos los que laboran en el referido proyecto. Claro que sí.